Este es el Blog de Urabá hoy, periódico regional del gran Urabá. Temporalmente, por problemas de intolerancia e inseguridad en la región esta suspendida la edición en papel, pero avanzamos hacia la electrónica.
martes, septiembre 27
¿LE PARECE VERGONZOSO? ¿PIENSA QUE ESTO NO PUEDE ESTAR SUCEDIENDO EN COLOMBIA? DESE UNA VUELTA POR LAS RIBERAS DEL RIO ATRATO.
UNA NOTA PERIODISTICA SOBRE EL ALCANCE DE MENOS DE 180 O 190 MIL PESOS MENSUALES. INSISTIMOS: LA CORRUPCIÓN DEBE SER DELITO DE LESA HUMANIDAD.
EN EL RIO ATRATO ESTA AMARGA REALIDAD ES COTIDIANA, POR QUE SE HAN ROBADO LA SALUD, LA ALIMENTACIÓN, LA EDUCACIÓN, Y LAS CONDICIONES TANTO DE LOS INDIGENAS, LOS AFRODESCENDIENTES Y LOS COLONOS SON DENIGRANTES. NO HAY PRESENCIA DEL ESTADO.
TOMADO DE REVISTA SEMANA.COM NACIÓN
"Hay que llegar hasta los resguardos y evitar que estos Niños mueran"
La polémica por la dramática situación de niños indígenas que mueren de desnutrición en Puerto Gaitán (Meta), revelada por SEMANA, llegó al Congreso. "Esto no se mejora con leches y galletas, como lo hace el ICBF", dijo la representante a la Cámara Ángela María Robledo. ICBF en el Meta responde.
Lunes 26 Septiembre 2011
Tras las revelaciones de SEMANA sobre las muertes de niños indígenas en Puerto Gaitán (Meta) por desnutrición, la representante a la Cámara por el Partido Verde Ángela María Robledo, quien ha investigado el desempeño de los programas para la infancia colombiana, aseguró que la preocupación por la nutrición infantil de las comunidades indígenas del país viene desde el año 2007, cuando SEMANA reveló las escalofriantes cifras sobre el mismo drama en el Chocó.
Robledo se preguntó cuál es verdadera condición de nutrición de los niños en Colombia y qué módulo de investigación existe para analizar el flagelo en profundidad.
Robledo recordó que desde el año pasado, cuando se conocieron los resultados de la Encuesta Nacional para la Nutrición, cuestionó la ausencia de una evaluación de la nutrición de los niños indígenas.
"En agosto de 2010 les escribimos una carta a la vicemininistra de la Protección, Beatriz Londoño, y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recordando el informe de desnutrición infantil en el Chocó y cuestionando por qué no se tenía reporte de la situación de desnutrición de las comunidades indígenas", aseguró Robledo.
No obstante, la congresista dijo que el Viceministerio de la Protección Social no respondió y que Elvira Forero, directora del ICBF, le dijo que "lo tendrían en cuenta en un sondeo general, no en un módulo especial, como se había solicitado".
Aunque la parlamentaria criticó la poca claridad en la metodología del sondeo general, destacó que los resultados concluían que la desnutrición crónica, aguda y global que padecían los niños indígenas era el doble de la que sufrían los blancos y mestizos.
Según Robledo, aunque la Encuesta Nacional para la Nutrición concluyó que la población de niños mejoró "en general" en este aspecto, se reconoció que la "desnutrición de las poblaciones más vulnerables no mostraba ninguna mejoría".
"La pregunta es qué está pasando con los niños indígenas en Colombia. No sabemos la problemática real porque en muchos de los casos la información se cruza con los departamentos en los cuales la desnutrición es mayor, como La Guajira, el Chocó y el Amazonas, los cuales tienen además una alta población indígena", explicó la representante.
Agregó que aún se desconoce por qué el ICBF terminó con su unidad de investigación, la cual desde el año 2008 había comenzado un estudio sobre desnutrición clasificado por micro regiones. Según Robledo, los altos índices de desnutrición no se pueden resolver con los programas tradicionales del ICBF. "En este tema no hay cifras consistentes y las salidas no puede ser el programa de desayunos. Esto no se mejora con leches y galletas, como lo hace el ICBF". Añadió además que tiene información sobre algunas etnias donde "la leche produce diarrea".
De acuerdo con Robledo, los contratos para la nutrición infantil continúan siendo el talón de aquiles. "Los grandes contratos a nivel nacional no permiten que este tipo de problemáticas se manejen de manera local. El ICBF tiene 500 mil millones de pesos, pero no puede seguir el ICBF con el 80 por ciento de la contratación. De esa forma, se debilitan la gestión local y departamental y así se impide el desarrollo de programas especiales. Habría más posibilidad de solución si la contratación se maneja en el orden local", considera.
Sobre la categoría de Puerto Gaitán como el municipio que más recibe regalías por la extracción de petróleo, Robledo señaló que se trata de una "gran paradoja" e insiste que además de la gestión del ICBF, se debe preguntar por el favorecimiento de los mencionados contratos "a unas pocas organizaciones y cooperativas empresariales de alimentos".
ICBF responde
Ante la denuncia de SEMANA, la directora de la seccional del Meta del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, Marta Solano, aseguró que la institución tiene información distinta a la publicada por SEMANA."Tengo entendido que muere otro número de niños, pero por otras patologías como discapacidad, neumonía y diarrea", afirmó.
Ante su respuesta, la congresista Robledo dijo que sea o no la desnutrición una causa de fallecimiento de los niños, el Estado debe responder por qué los menores pierden la vida en los resguardos."El Código de Infancia promulga que el Estado debe ser garante de los derechos de la niñez", insistió.
A propósito de esta afirmación, la representante Robledo recordó que hace unos tres años se presentó un debate entre Paul Martin, representante de Unicef, y la directora del ICBF, Elvira Forero, sobre lo que pasaba en Colombia en relación con los certificados de defunción que no especificaban cuando se trataba de desnutrición. “Esto le costó a Paul la salida de Colombia”, dijo.
Según Solano, el Centro de Recuperación Nutricional, que es cercano al hospital de Puerto Gaitán, recibió en el primer semestre de 2011, 25 niños por desnutrición aguda (peso para la edad) y global (peso sobre la talla y la estatura).
Berta Forero, subdirectora de Nutrición del ICBF, aseguró que está en ejecución una estrategia de choque basada en la atención intrahospitalaria y la especializada. No obstante, para Forero, la desnutrición puede ser también una consecuencia cultural. "La cultura está cerrada. No quieren sacar a los niños, sólo los llevan cuando los ven totalmente mal. Además se presentan dificultades para movilizarse", precisó Forero.
La funcionaria resaltó que por el difícil acceso a los resguardos se presenta sólo un "subregistro de la población que muere por desnutrición". También explicó que la inanición no se da únicamente por carencia de alimentos. "La comunidad está aislada, no tiene agua, deben pasar caminando de dos a tres días para la atención, además culturalmente, prefieren la medicina ancestral", insistió.
Ante las razones culturales, la parlamentaria Robledo refutó que aunque el Código de Infancia "debe respetar la cultura de los niños indígenas, por encima debe respetar su derecho a recibir atención de salud. Hay que llegar hasta los resguardos y evitar que estos niños mueran". Robledo argumentó que ningún indígena "va a querer que sus hijos se mueran".
Por su parte, Solano agrega que el ICBF tiene unidades móviles que viajan tres veces al año a las comunidades indígenas: "para no retirarlos de sus comunidades, los llevamos (a los niños) a hogares sustitutos de indígenas ubicados en la parte urbana".
Finalmente, Robledo sugirió que la seccional del ICBF en el Meta debe trabajar en conjunto con las secretarías del departamento. Ante su propuesta, el ICBF aclaró que tiene un convenio con la Alcaldía de Puerto Gaitán, financiado con el 1 por ciento de las regalías, avaluado en 942 millones de pesos. "Esa alianza cubre a la población indígena y a los hogares comunitarios", explicó la directora de la seccional.
Finalmente, Solano anunció que el ICBF, en el orden zonal, regional y nacional, realiza "una avanzada para verificar la situación de desnutrición y mortalidad infantil y así informar qué es lo que realmente está pasando".
Robledo se preguntó cuál es verdadera condición de nutrición de los niños en Colombia y qué módulo de investigación existe para analizar el flagelo en profundidad.
Robledo recordó que desde el año pasado, cuando se conocieron los resultados de la Encuesta Nacional para la Nutrición, cuestionó la ausencia de una evaluación de la nutrición de los niños indígenas.
"En agosto de 2010 les escribimos una carta a la vicemininistra de la Protección, Beatriz Londoño, y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recordando el informe de desnutrición infantil en el Chocó y cuestionando por qué no se tenía reporte de la situación de desnutrición de las comunidades indígenas", aseguró Robledo.
No obstante, la congresista dijo que el Viceministerio de la Protección Social no respondió y que Elvira Forero, directora del ICBF, le dijo que "lo tendrían en cuenta en un sondeo general, no en un módulo especial, como se había solicitado".
Aunque la parlamentaria criticó la poca claridad en la metodología del sondeo general, destacó que los resultados concluían que la desnutrición crónica, aguda y global que padecían los niños indígenas era el doble de la que sufrían los blancos y mestizos.
Según Robledo, aunque la Encuesta Nacional para la Nutrición concluyó que la población de niños mejoró "en general" en este aspecto, se reconoció que la "desnutrición de las poblaciones más vulnerables no mostraba ninguna mejoría".
"La pregunta es qué está pasando con los niños indígenas en Colombia. No sabemos la problemática real porque en muchos de los casos la información se cruza con los departamentos en los cuales la desnutrición es mayor, como La Guajira, el Chocó y el Amazonas, los cuales tienen además una alta población indígena", explicó la representante.
Agregó que aún se desconoce por qué el ICBF terminó con su unidad de investigación, la cual desde el año 2008 había comenzado un estudio sobre desnutrición clasificado por micro regiones. Según Robledo, los altos índices de desnutrición no se pueden resolver con los programas tradicionales del ICBF. "En este tema no hay cifras consistentes y las salidas no puede ser el programa de desayunos. Esto no se mejora con leches y galletas, como lo hace el ICBF". Añadió además que tiene información sobre algunas etnias donde "la leche produce diarrea".
De acuerdo con Robledo, los contratos para la nutrición infantil continúan siendo el talón de aquiles. "Los grandes contratos a nivel nacional no permiten que este tipo de problemáticas se manejen de manera local. El ICBF tiene 500 mil millones de pesos, pero no puede seguir el ICBF con el 80 por ciento de la contratación. De esa forma, se debilitan la gestión local y departamental y así se impide el desarrollo de programas especiales. Habría más posibilidad de solución si la contratación se maneja en el orden local", considera.
Sobre la categoría de Puerto Gaitán como el municipio que más recibe regalías por la extracción de petróleo, Robledo señaló que se trata de una "gran paradoja" e insiste que además de la gestión del ICBF, se debe preguntar por el favorecimiento de los mencionados contratos "a unas pocas organizaciones y cooperativas empresariales de alimentos".
ICBF responde
Ante la denuncia de SEMANA, la directora de la seccional del Meta del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, Marta Solano, aseguró que la institución tiene información distinta a la publicada por SEMANA."Tengo entendido que muere otro número de niños, pero por otras patologías como discapacidad, neumonía y diarrea", afirmó.
Ante su respuesta, la congresista Robledo dijo que sea o no la desnutrición una causa de fallecimiento de los niños, el Estado debe responder por qué los menores pierden la vida en los resguardos."El Código de Infancia promulga que el Estado debe ser garante de los derechos de la niñez", insistió.
A propósito de esta afirmación, la representante Robledo recordó que hace unos tres años se presentó un debate entre Paul Martin, representante de Unicef, y la directora del ICBF, Elvira Forero, sobre lo que pasaba en Colombia en relación con los certificados de defunción que no especificaban cuando se trataba de desnutrición. “Esto le costó a Paul la salida de Colombia”, dijo.
Según Solano, el Centro de Recuperación Nutricional, que es cercano al hospital de Puerto Gaitán, recibió en el primer semestre de 2011, 25 niños por desnutrición aguda (peso para la edad) y global (peso sobre la talla y la estatura).
Berta Forero, subdirectora de Nutrición del ICBF, aseguró que está en ejecución una estrategia de choque basada en la atención intrahospitalaria y la especializada. No obstante, para Forero, la desnutrición puede ser también una consecuencia cultural. "La cultura está cerrada. No quieren sacar a los niños, sólo los llevan cuando los ven totalmente mal. Además se presentan dificultades para movilizarse", precisó Forero.
La funcionaria resaltó que por el difícil acceso a los resguardos se presenta sólo un "subregistro de la población que muere por desnutrición". También explicó que la inanición no se da únicamente por carencia de alimentos. "La comunidad está aislada, no tiene agua, deben pasar caminando de dos a tres días para la atención, además culturalmente, prefieren la medicina ancestral", insistió.
Ante las razones culturales, la parlamentaria Robledo refutó que aunque el Código de Infancia "debe respetar la cultura de los niños indígenas, por encima debe respetar su derecho a recibir atención de salud. Hay que llegar hasta los resguardos y evitar que estos niños mueran". Robledo argumentó que ningún indígena "va a querer que sus hijos se mueran".
Por su parte, Solano agrega que el ICBF tiene unidades móviles que viajan tres veces al año a las comunidades indígenas: "para no retirarlos de sus comunidades, los llevamos (a los niños) a hogares sustitutos de indígenas ubicados en la parte urbana".
Finalmente, Robledo sugirió que la seccional del ICBF en el Meta debe trabajar en conjunto con las secretarías del departamento. Ante su propuesta, el ICBF aclaró que tiene un convenio con la Alcaldía de Puerto Gaitán, financiado con el 1 por ciento de las regalías, avaluado en 942 millones de pesos. "Esa alianza cubre a la población indígena y a los hogares comunitarios", explicó la directora de la seccional.
Finalmente, Solano anunció que el ICBF, en el orden zonal, regional y nacional, realiza "una avanzada para verificar la situación de desnutrición y mortalidad infantil y así informar qué es lo que realmente está pasando".
domingo, septiembre 18
MILAGRO GUBERNAMENTAL:LOS ECONOMISTAS BOGOTANOS IDENTIFICAN LA FRONTERA DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL . $180.000 . PREMIO NOBEL EN CAMINO.
Una hazaña mas de nuestros técnocratas, que lograron identificar la antes indeducible línea fronteriza que separa la ostentosa riqueza que tratan de ocultar la gran mayoria de los colombianos de la pobreza y la exclusión social, que gracias a esa habilidosa y decidida maniobra econometrista, saca de un plumazo a decenas de millones de compatriotas de la indigencia y la pobreza y por "arte de mafia" los coloca en el escenario de la riqueza y los lanza al mundo del consumo desaforado y ostentoso.
!!!que maravilla¡¡¡ nunca nadie en el mundo económico se ha atrevido a desafiar de esa forma a los ricos, a afrentarlos de esta manera, la mas ofensiva del mundo para ellos, sacandolos del mundo de la exclusividad casi inalcanzable y filandolos al lado de millones de los que segundos antes eran considerados lumpen proletariado, guacherna, despojos menos que humanos destinados a sustentar con su sobreexplotacion, la economía de quienes hoy abren los ojos a esa dolorosa realidad que les señalan nuestros valientes economistas gubernamentales. A partir del gobierno de Santos, hay mas ricos, es mas, casi no hay pobres, lo que pone a los ricos de antes (incluyendo al presidente Santos ) en medio del vulgo, del pueblo, los reduce humanamente al nivel de los guaches.
Una verdadera revolución.
Y algunos ingenuos denigrando del sistema, atacando al gobierno, y otros, peores aun, ejerciendo el terrorismo, matando y haciendose matar por que querian un cambio, por que no resistían más las condiciones de pobreza en que los habian condenado a vivir, sin saber siquiera que un dia los santos economistas llegarian a solucionar sus problemas, trazando una simple raya que los incluiria del lado de los ricos, terminando de un plumazo todos sus motivos de resentimiento.
Los colombianos no podemos todavía creer esa maravillosa realidad que nos señalan los genios de la planeación nacional. Nos han marcado un nuevo rumbo, nos llevan, con solo imprimir un papel al mejor de los escenarios posibles y nos costará mucho adaptarnos a esa maravillosa realidad. Por que practicamente todos los colombianos hoy, somos ricos y todavía no nos hemos dado cuenta.
Muy pocos, realmente muy pocos colombianos tienen entre la suma de todos sus haberes menos de 180 o 200 mil pesos. Busquese un habitante de la calle, y verá que sumando el valor de sus chiros raidos, los cartones bajo los que duerme, el carro de rodillos en que arrastra sus pertenencias y el perrito famelico que lo acompaña a todos lados y le brinda un poco de calor por la noche, tiene un patrimonio superior a esa suma. (sin tener en cuenta el valor del perro al que debe valorar muchisimo mas que 180 mil pesos, por que si no, ya se lo habría comido en un ataque de hambre.)
Ahora, no digan que no es capaz de conseguirse mas de 180 mil pesos mensualmente, por que, por ejemplo, el solo hurgar entre las sobras que hay en la basura de restaurantes que ofrecen platos de $70 mil o $100 mil pesos, en un solo dia puede ser capaz de conseguir alimentación por esa suma e incluso más.
Ahora, nuevos ricos, preparense o mejor preparemonos por que tendremos que pagar impuestos por eso y sostener la guerra por que el esfuerzo que hace el Estado para defender nuestra vida y patrimonios será mas costoso aún, pues los muy pocos pobres que quedaron se van a venir con todo a tratar de despojarnos de los mas de 180 mil pesos representados en las joyas, los dolares, las fincas, los carros, los cartones, las sobras, el carrito de rodillos y el perro.
Por: AJGF
Por: AJGF
Etiquetas:
alcaldía,
conflicto,
derechos fundamentales,
reconciliación,
vivienda digna
lunes, septiembre 12
A LA MEMORIA DEL APOSTOL JUDAS (Quien al menos tuvo la decencia de ahorcarse.)
N. del E. : Transcribimos a continuación una columna aparecida en el periódico URABA HOY en la edición que circuló en el mes de febrero de 2008. Se dio la "casualidad" de que a partir de entonces arreciaron las amenazas e incluso los atentados en contra de integrantes del periódico, lo que condujo a la administración a tomar la muy lamentable pero forzada decisión de terminar la edición de dicho medio de prensa escrita, cierre que aun hoy persiste por la censura impuesta por los violentos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A LA MEMORIA DEL APÓSTOL JUDAS.
(Quien al Menos Tuvo la Decencia de Ahorcarse)
Por Juan R. García F, (Filósofo - Consultor Político)
Preocupa y molesta ver cómo el Gobierno Nacional quiere salirse por la tangente en el proceso de paz que adelantó con las Autodefensas. Ahora, cuando el municipio de Medellín quiere “devolverle” los más de 5.000 desmovilizados que acoge en su programa de reintegración, el gobierno dice que, por el contrario, quiere “regionalizar” ese proceso, devolviéndole la pelota a los entes territoriales. ¿Por qué será que cuando las cosas se ponen duras, el más débil acaba siempre pagándolas, y nadie lo quiere, como a pandequeso maluco?
Recordemos que el proceso de paz de las Autodefensas ha sido usado como trapo cocinero del gobierno del doctor Uribe para intentar limpiar su imagen política desde el año 2002. Sin importarle lo más mínimo el destino de más de 30.000 familias o de las regiones, se adelantó un proceso pensando que al darle las llaves al ladrón, o al amarrar el gato con longaniza, se resolvía todo más fácil. Así pues, se orientó un proceso improvisando (en el mejor de los casos), o bajo los lineamientos esbozados por ex miembros del M19 que criticaban a Uribe, y a la luz de los estudios de Ernesto Yamhure, quien se aprovechó de la confianza que como a su asesor y amigo le tuvo Carlos Castaño, para plasmar en una torpe tesis académica una mala radiografía de las Autodefensas, en abstracción de las diferentes circunstancias de las regiones colombianas, la cuál debió servir para los ensayos que el doctor Restrepo, verdadero doctor Mengele de la paz, hizo con las personas que aceptaron someterse a un proceso en el que todo parecía diseñado por el Gobierno, y por algunos de sus asesores, para que terminase mal.
En 2002, en una reunión con más de 70 comandantes de las Autodefensas de todo el país para trazar la hoja de ruta de un eventual proceso de paz, y en la que participábamos en calidad de asesores los señores Juan Rubini, Ernesto Yamhure y yo Juan Rodrigo García, ante mi propuesta de un modelo de proceso regionalizado que atendiese a las causas objetivas de la violencia subversiva y antisubversiva en las diferentes zonas del país, mi posición fue ridiculizada por el señor Yamhure, al afirmar que “eso de las causas objetivas y subjetivas de la violencia ya no se estudia siquiera”, y que ahora el tema era “¡coca, coca y coca!”. Yo no estuve de acuerdo, como tampoco lo estuvieron algunos de los asistentes, y aún hoy, creo que estamos en mora de rectificar el rumbo complementando la obligación del estado de brindarnos seguridad a todos los ciudadanos, con una verdadera política de paz que tenga en cuenta las causas y los factores regionales que dinamizan la violencia en Colombia.
No podemos seguir pensando, como afirma Yamhure en su columna de esta semana en El Espectador, que quienes alegamos la necesidad de una política de diálogo con la subversión, queremos volver a la farsa del Caguán, o hacer que el país regrese al fango en el que estaba hace 7 años. Al contrario, quienes defendemos la tesis del diálogo, pensamos que por ese camino podemos alcanzar una paz digna para los colombianos, que nos beneficie a todos, no sólo a los grandes monopolios comerciales. La confianza inversionista de la que tanto se habla como conquista de la seguridad democrática, sólo está sirviendo para hacernos más vulnerables y débiles. Las grandes cadenas comerciales, ahora en manos extranjeras, se encargarán de que sigamos consumiendo carne brasileña, maíz argentino, arroz tailandés, ropa china y en fin, todo comprado donde más barato salga, para vendérnoslo lo más caro que puedan, mientras sólo lo ilícito nutre la capacidad de consumo de un país de regiones agobiado por la pobreza, el desempleo y el abandono del campo.
Luego de recibir los fusiles de las Autodefensas, el presidente Uribe ha sacado pecho en todas partes, diciendo que la prueba de que él no tenía nada que ver con el fenómeno paramilitar es el haber sido él, y no otro presidente, quien puso presos y ha extraditado a los comandantes de las Autodefensas. Permítanme decir que eso no prueba nada, pues aunque Judas entregó a Jesús, no por eso fue menos uno de los doce apóstoles. De la misma manera opino, que aunque el doctor Yamhure sea fiel escudero del fiel escudero del presidente, el ministro de agricultura, y sea asesor o empleado de la oficina del alto comisionado para la paz, no por eso es menos cierto que Carlos Castaño lo quería como amigo, lo respetaba como asesor, y hasta donde tengo conocimiento, le pagaba.
Etiquetas:
alcaldía,
conflicto,
derechos fundamentales,
reconciliación,
vivienda digna
domingo, septiembre 11
UN SABIO CONSEJO
Uribe y la justicia internacional
Por León Valencia tomado de semana.com
OPINIÓN Las agresiones a personajes e instituciones de la comunidad internacional y el desprestigio de la justicia interna alientan una vigilancia mayor de la justicia internacional.
Sábado 10 Septiembre 2011
Hace unas semanas, el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga le dijo a Clara Elvira Ospina en su programa de opinión en RCN Televisión que a Álvaro Uribe le preocupaban las eventuales acciones que alguna Corte internacional de justicia pudiera emprender contra él. Algo parecido me había dicho Zuluaga a finales del año pasado en la ciudad de Madrid cuando acudíamos a un encuentro de líderes de América Latina.
Hablamos del asunto y le manifesté que veía muy remota esa posibilidad, aunque sabía que varias organizaciones de derechos humanos estaban recopilando información y buscando la manera de incubar procesos en organismos internacionales. También le expresé que llevar nuestro conflicto a instancias foráneas y poner en manos de jueces y fiscales extranjeros a dirigentes políticos o jefes militares con un papel relevante en la confrontación interna prolongaría nuestra guerra y alejaría la reconciliación.
He vuelto a pensar en esa conversación con el exministro en estos días a raíz de la visita de Isabelle Durant, vicepresidenta del Parlamento Europeo, a recoger información sobre las 'chuzadas' del DAS; del artículo de The Washington Post sobre el mismo tema; de las sesiones que realizó en nuestro territorio la Corte Interamericana de Derechos humanos y de las labores que adelanta el juez Baltasar Garzón. Veo que la atención sobre Colombia está creciendo. Veo que se están acentuando las preocupaciones de influyentes medios o de importantes organismos sobre lo que ha ocurrido en el país en materia de derechos humanos.
Quizás está bien fundado el miedo de Uribe a la intervención de tribunales internacionales. Si empiezan a proliferar en el exterior denuncias que involucran a funcionarios del Estado o a personas vinculadas a fuerzas ilegales con delitos que pueden ser investigados y juzgados en la jurisdicción internacional y que en el interior del país no son debidamente atendidos por la justicia, llegará el día en que alguna Corte extranjera decida meterse en Colombia. La internacionalización de la justicia es una corriente imparable en este principio del siglo XXI.
Ahora bien, creo que las reacciones del expresidente Uribe frente a las indagaciones, su actitud ante la justicia colombiana y su crítica a las iniciativas de paz no contribuyen a alejar un posible interés de la justicia internacional para intervenir en nuestro país. A la señora Durant le dijo: "Isabelle Durant, del Parlamento Europeo, viene a apoyar calumnias como buena justificadora del terrorismo. Además de cobarde, no debate de frente". La calificación para el informe de The Whasington Post fue: "Qué tristeza que a nuestro gobierno lo difamen simpatizantes del terrorismo".
No ha sido menos agresiva la posición frente a las Cortes. La Corte Suprema y la Fiscalía han sido acusadas reiteradamente de participar en conspiraciones, de ser voceras del terrorismo y de tener un sesgo político. La situación llegó al extremo de aconsejarle a la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado que se asilara en Panamá y eludiera la acción de la justicia colombiana porque no existían garantías para su juicio.
No creo que exista una manera más eficaz de promover la intervención de jueces y fiscales extranjeros en nuestro territorio. Me imagino la exasperación de sectores del Parlamento Europeo ante la desmedida acusación de Uribe a la señora Durant y el asombro de los periodistas de The Washington Post señalados de simpatizantes del terrorismo. Me imagino también la evaluación que hacen de nuestra justicia cuando un líder político que gobernó al país durante ocho años le recomienda a una funcionaria que se asile porque no hay garantías en su país. Las agresiones a personajes e instituciones de la comunidad internacional y el desprestigio de la justicia interna alientan una vigilancia mayor de la justicia internacional.
Uribe debería parar esa carrera loca hacia los tribunales internacionales, bajarle intensidad a la polarización y contribuir a la reconciliación del país. En esa situación las organizaciones de derechos humanos podrían cesar el esfuerzo de abrirle procesos en el exterior al exmandatario. Un pronto y verdadero proyecto de paz nos ahorraría el dolor de ver desfilar ante tribunales extranjeros a líderes colombianos de todos los bandos.
Etiquetas:
alcaldía,
conflicto,
derechos fundamentales,
reconciliación,
vivienda digna
lunes, septiembre 5
domingo, septiembre 4
Acceso a internet, derecho fundamental!!!
N del E: Esta si que la tenemos que pelear, para que el acceso a la internet sea suministrado por el Estado, sea universal y sin costo. Por que si no !Lo unico que ganaremos será el derecho a pagar la factura.!!!
Acceso a internet, derecho fundamental
Por: Carolina Botero Cabrera
El derecho de acceso a internet debe ser pensado como medio y no como fin, es un medio necesario para el ejercicio de derechos fundamentales y esto será cada vez más cierto a juzgar por la forma como avanzan las agendas de gobierno en línea. Enlaces patrocinados - PauteFacil.com›Anuncie Aquí internet para conseguir el pasado judicial, imprimir el carnet del Sisbén, obtener el PIN para pagar el POS, preinscribir los hijos en los colegios, inscribirse para el Icfes, ingresar a un curso en el Sena. Otros trámites como pagar servicios públicos, conseguir un extracto bancario, seguir un paquete enviado, etc., son trámites que usan internet aun de forma más generalizada. Simón Gaviria y Honorio Galvis, alineados con las recomendaciones del relator de la ONU Frank La Rue, presentaron ante el Congreso un proyecto de reforma constitucional para que este acceso sea derecho fundamental. En las discusiones que se vienen no debemos aislar el tema filosófico de la propuesta para trivializarlo como una propuesta de entretenimiento en casa o concentrarnos sólo en el costo de la infraestructura de conexión per cápita, como aparece en entrevista reciente de Mintic en Enter. El énfasis en la visión de La Rue está en la obligación positiva de los estados para facilitar el acceso universal a internet, que incluye crear un entorno legal que promueva y regule el costo de los intermediarios necesarios; pensar en nuestro entorno no sólo en computadores en hogares sino, más importante, a través de centros comunitarios y otros puntos de acceso público; en promover la educación sobre su uso y en facilitarlo para personas con discapacidad y menos favorecidas. Reconocer este derecho da a los esfuerzos estatales en marcha un marco jurídico sólido para integrar sus proyectos más allá de conectividad y, claro, asegura a los ciudadanos que pueden reclamarlo. Por ejemplo, si un día la asignación de escuelas es por internet, ¿bastará con que los padres estén conectados? o ¿puede pensarse más allá y fortalecer estructuras públicas comunes existentes? Seguramente las bibliotecas serán ejes de apoyo a procesos de participación y formación de ciudadanos asumiendo un papel activo en la concreción de tal derecho.
Tomado de elespectador.com
Acceso a internet, derecho fundamental
Por: Carolina Botero Cabrera
El derecho de acceso a internet debe ser pensado como medio y no como fin, es un medio necesario para el ejercicio de derechos fundamentales y esto será cada vez más cierto a juzgar por la forma como avanzan las agendas de gobierno en línea. Enlaces patrocinados - PauteFacil.com›Anuncie Aquí internet para conseguir el pasado judicial, imprimir el carnet del Sisbén, obtener el PIN para pagar el POS, preinscribir los hijos en los colegios, inscribirse para el Icfes, ingresar a un curso en el Sena. Otros trámites como pagar servicios públicos, conseguir un extracto bancario, seguir un paquete enviado, etc., son trámites que usan internet aun de forma más generalizada. Simón Gaviria y Honorio Galvis, alineados con las recomendaciones del relator de la ONU Frank La Rue, presentaron ante el Congreso un proyecto de reforma constitucional para que este acceso sea derecho fundamental. En las discusiones que se vienen no debemos aislar el tema filosófico de la propuesta para trivializarlo como una propuesta de entretenimiento en casa o concentrarnos sólo en el costo de la infraestructura de conexión per cápita, como aparece en entrevista reciente de Mintic en Enter. El énfasis en la visión de La Rue está en la obligación positiva de los estados para facilitar el acceso universal a internet, que incluye crear un entorno legal que promueva y regule el costo de los intermediarios necesarios; pensar en nuestro entorno no sólo en computadores en hogares sino, más importante, a través de centros comunitarios y otros puntos de acceso público; en promover la educación sobre su uso y en facilitarlo para personas con discapacidad y menos favorecidas. Reconocer este derecho da a los esfuerzos estatales en marcha un marco jurídico sólido para integrar sus proyectos más allá de conectividad y, claro, asegura a los ciudadanos que pueden reclamarlo. Por ejemplo, si un día la asignación de escuelas es por internet, ¿bastará con que los padres estén conectados? o ¿puede pensarse más allá y fortalecer estructuras públicas comunes existentes? Seguramente las bibliotecas serán ejes de apoyo a procesos de participación y formación de ciudadanos asumiendo un papel activo en la concreción de tal derecho.
Tomado de elespectador.com
Etiquetas:
alcaldía,
conflicto,
derechos fundamentales,
reconciliación,
vivienda digna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)